top of page

1. RESUMEN:

Dentro del trabajo de realizado a lo largo del semestre encontramos una suma de elementos que nos permiten descifrar y comprender mejor la forma como nuestro entorno está configurado. Desde las claves presentes en los mensajes, hasta los elementos lingüísticos básicos como las afirmaciones y declaraciones, las promesas y las peticiones nos llevan a tener una análisis mucho más profundo de las realidades presentes en nuestra sociedad, muchas de ellas problemáticas, y tomas acciones afirmativas que nos permitan mejorarlas.

 

Es por eso que como parte de los agentes de cambio nos proponemos realizar un trabajo investigativo que resulte en un herramienta web que evidencie: que los habitantes de la calle no son menos personas y merecen ser tratadas con el mismo nivel de dignidad y respeto que cualquiera de nosotros, que hay diálogos que no estamos permitiendo que ocurran entre las personas que no son de nuestro mismo nivel socio-económico y juzgamos desde el desconocimiento y que tenemos herramientas que efectivamente ayudarían a estas personas mejorar su situación (conocimiento de lugares especiales de ayudas, asesorías jurídicas, etc.).

 

Mediante entrevistas y exposición de información nosotros mostraremos cómo viven estas personas, qué tipo de vida llevan y más importante aún, cómo no estamos tan lejos de ellas como creemos en términos de relaciones afectivas, miedos frente a la vida y problemas de índole familiar e incluso afectivo.

 

La situaciones de encuentro con personas que no tienen un domicilio fijo para aquellos que vivimos en las grandes ciudades es inevitable, y no podemos dejar que gracias a esa cotidianidad no tomemos acciones al respecto.

Desafiando Paradigmas: "Los Habitantes de la calle son menos personas"

2. ESTADO DEL ARTE:

La Colombia del siglo XXI es una sociedad avanzada en muchos aspectos: somos uno de los países de la región con mayor índice de crecimiento económico en los últimos años, contamos con ciudades como Bogotá y Medellín que destacan internacionalmente como destino predilecto de los inversores extranjeros gracias a la gran seguridad jurídica y social que representa las nuevas empresas en estas ciudades, contamos con acuerdos internacionales crecientes y amplios que nos permiten exportar nuestros conocimientos y cultura a muchos lugares del mundo y traer para nosotros nuevas y mejores técnicas en todos los ámbitos industriales.

 

Sin embargo, y a pesar de que la percepción del país para muchos es positiva en varios aspectos, en nuestro país hay cerca de 16.000.000 de personas catalogadas como pobres según Humanun basados en diversos estándares internacionales[1]. Esta situación ha llevado a que se desplieguen varias políticas públicas encaminadas a corregir esta situación y a crear lazos entre la población sobre la línea de pobreza y aquellos debajo de ella.

 

Algo realmente particular, también analizado por la misma entidad, es la tendencia mundial de pensar que la mayor parte de la pobreza en el mundo se encuentra en las zonas alejadas de las urbes de producción económica, cosa que es falsa. Cuatro quintos de las personas pobres del mundo, aquellas que viven con menos de 2 dólares diarios viven en países con ingresos medios. En Latinoamérica el 60% de la población pobre se encuentran en México, Brasil y Colombia, países con desarrollo creciente.[2]

 

Sin embargo los porcentajes de pobreza suben y bajan dependiendo de las técnicas de estudio y medición aplicas a cada caso en concreto. Según el DANE[3] la pobreza extrema en la ciudad de Bogotá para el año 2014 es de 9,1%, es decir, 1,3% menos que en el año 2012, y dependiendo de la publicación estas sumas varían hacia todas las direcciones.

 

Lo realmente preocupante de estos estudios es que la desigualdad no disminuye. Si se toma como base un mismo medidor de desigualdad (siendo GINI en más comúnmente utilizado) en nuestro país la desigualdad se ha mantenido en 0,539 durante los años 2012 y 2013[4].

 

Esto nos lleva a pensar que hay un problema estructural al momento de atacar el problema de la pobreza, un problema que viene desde los imaginarios mismos de la sociedad y que podría hasta entorpecer las políticas públicas netamente económicas que buscan desafiar esta situación en nuestro país. La desigualdad es uno de los factores de segregación y generadores de odio más expandidos en el mundo a lo largo de su historia, y es el primer punto a desafiar en términos de cambio social.

 

Nuestro trabajo con habitantes de la calle entonces, plantea un acercamiento desde lo personal, desde lo humano, con estas personas que muchas veces despreciamos de manera directa solamente por sus radicalmente diferentes condiciones de vida.

 

Vamos a atacar el punto álgido del problema de la pobreza en nuestro país, y es la deshumanización de aquellos que sufren este flagelo.

 

 

[1] HERRERA ARAUJO, Fernando. Revista Humanum. ¿Dónde están los pobres en Colombia? Consulta virtual (16/10/14): http://www.revistahumanum.org/revista/pobreza-en-colombia/

 

[2] Ibídem 1. Estudios publicados por Andy Sumner del Institute of Development Studies: http://www.ids.ac.uk/files/dmfile/Wp393.pdf

 

[3] La pobreza en Colombia se redujo en el 2013. Revista Portafolio. Consulta virtual (16/10/14): http://www.portafolio.co/economia/pobreza-colombia-el-2013

 

[4] Ibídem 3

3. PALABRAS CLAVE:

Mendigo, Indigente, Desechable, Humanización, Deshumanización, Acercamiento, Cambio, Paradigma, Fraternidad.

4. FORMULACION DE LA METODOLOGIA DE INVETIGACION: 

Se realizaron una serie de entrevistas a habitantes de la calle que frecuentan los alrededores de la Universidad de los Andes en la ciudad de Bogotá, y se les plantearon preguntas sobre su estilo de vida, sus hábitos, sus situaciones familiares y sentimentales, y mediante sus respuestas se evidencia que sus miedos, virtudes, situaciones no son tan lejanos a nuestra realidad.

5. HIPOTESIS: Los habitantes de la calle son personas con un mismo valor humano y social y por eso no merecen ningún tipo de trato discriminatorio. Si bien se encuentran en una situación de pobreza particular, el rechazo y el aislamiento solamente empeoran su situación.

6. PRESENTACION DE INFORMACION: 

En una página web expondremos cuáles la transcripción de las entrevistas realizadas a los habitantes de la calle, mostraremos la situación de la pobreza en Colombia y añadiremos algunos links de apoyo que pueden ser útiles para las personas que quieran orientarse al respecto.

7. SUPUESTO NO EXAMINADO:

La acción grupal que desarrollamos a lo largo de este trabajo surgió a partir del supuesto examinado “los habitantes de la calle son menos humanos que nosotros”. Lo anterior parte principalmente de pensar que las personas sin hogar han sido llamadas coloquialmente y de manera generalizada “personas desechables”.

Este es un nombre que de manera inevitable asociamos con algo que sencillamente no tiene vida, no tiene emociones, no tiene sentimientos y no representa nada para nadie; un elemento desechable para nosotros no tiene importancia alguna, puede ser la botella vacía después de beber su interior, o el envoltorio de otro objeto que sí nos es importante.

En este sentido, si pensamos que un ser humano es calificado de “desechable”, por normal que ahora resulte ese “apodo” entre nosotros, no podemos evitar pensar que es alguien que no tiene nuestros mismos sentimientos, nuestra vida o nuestras emociones. De ahí surge el supuesto examinado de que “un habitante de la calle es menos humano”. No es hasta que se desafía este supuesto que nos damos cuenta de que éste no es cierto. Principalmente porque no nos habíamos parado a pensar que los habitantes de la calle, aunque los veamos solos generalmente, también tienen familia o la han tenido. También tienen un amor, o se han enamorado. O de manera más general, tal vez tampoco hemos pensado que ellos también son sujetos de derechos, y que también son ciudadanos de este país.

 

“Él me dijo que no me iba a dar plata sino comida. No sé por qué, pero bajé la guardia. No le hice nada y él comenzó a contarme el proyecto de la pasarela. Vi que no me veía como una escoria sino como persona”[1].

 

Estas palabras de un habitante de la calle demuestran que el supuesto que estamos enfrentando en este trabajo no es solo nuestro, es un supuesto no examinado que está en el pensamiento de toda una sociedad, pues el mismo habitante de la calle se da cuenta de que los demás no lo ven como una persona. Él mismo realiza que ante los ojos de los demás, él es diferente.

 

Por todo lo anterior, y en vista de que vivimos en un entorno donde frecuentemente nos encontramos con habitantes de la calle, decidimos desafiar este supuesto no examinado.

 

[1] Periódico El Tiempo, 24 de octubre de 2014. Habitante de la calle sueña con ser modelo para rehabilitarse. http://www.eltiempo.com/bogota/habitante-de-la-calle-suena-con-ser-modelo-para-rehabilitarse/14733973

 

8. ALTERNATIVAS PARA HACERSE CARGO DE LA SITUACION:

Sin lugar a dudas nuestro trabajo no termina aquí. Es necesario hacer consiente, no sólo a la comunidad uniandina, sino a la sociedad en general que los habitantes de la calle también son seres humanos. En este sentido, es importante que en un futuro se dialogue con la Vicerrectoría de la universidad o con el Consejo Estudiantil Uniandino para poder hacer lazos entre la universidad, los estudiantes y los habitantes de la calle. De igual manera, es crucial reconocer y dar a conocer nuestra postura frente a los habitantes de la calle, no sólo en el ámbito académico sino también con nuestros familiares y amigos.

 

Antes de emprender nuestra acción tuvimos varias alternativas. Una de ellas era invitar a un picnic a los habitantes de la calle, donde pudiéramos compartir con ellos. Sin embargo, consideramos que tal alternativa no tenía el impacto que tienen las entrevistas semi estructuradas, donde en efecto, uno puede conocer mucho más a las personas. De igual forma desechamos la idea del picnic, porque consideramos que las entrevistas con su respectivo análisis en una pagina web, tienen muchísimo más poder de transformación y pueden llegar a más personas. 

9. A DONDE VAMOS DESDE AQUI (ACCION):

La idea de la acción es generar sensibilizar a las personas en torno a la imagen o imaginario que se ha construido socialmente a partir de los habitantes de la calle. La acción en especifico consiste en utilizar las entrevistas como un medio para poder generar cercanía con estos sujetos olvidados en el tiempo. Para ello haremos uso de redes sociales, Paginas Web y difusión personal de las entrevistas de cada una de estas personas, con ánimos de poder eliminar la brecha que existe entre estas personas y personas de nuestro entorno social. 

10. MARCO LOGICO: 

En la practica seria realmente difícil llevar a cabo proyectos de inclusión que nos permitan realmente llegar a tener contacto con los habitantes de la calle. Nosotros creemos que la habilidad de sensibilizar consiste en poner a disposición de los demás a la posibilidad de abrir su espectro de conocimiento a partir de reconocer en el otro su existencia y su ser en general. Lógicamente fue imperante la utilización de estos medios electrónicos para la difusión del trabajo de campo, estos medios nos permiten ampliar el rango de personas que puedan llegar a conocer los casos individuales. La estructura entonces tenia una forma lógica muy simple:

  • Construir una encuesta razonablemente accesible para ellos que llegase a poder generar sensibilidad y discusiones internas en las personas que fueran a estar en contacto con la acción.

  • Escoger cautamente habitantes de la calle los cuales no representaran un riesgo y que estuvieran abiertos a responder preguntas personales y significativas.

  • Compilar ordenadamente esta información y poder extraer lo mas importante y profundo de las encuestas.

  • Construir paginas Web y portales los cuales nos permitan llegar a una mayor cantidad de consumidores de nuestro producto de sensibilización.

  • Ver los resultados de las personas que estuvieron en contacto con el proyecto. 

11. COMPONENTE LEGAL: 

Como componente Legal y un punto muy importante en este estudio, fue la consideración de la Ley1641 del 2 de julio de 2013. Esta Ley es importante en la medida en que demuestra la extrapolación de la que han sido victima los habitantes de la calle, simplemente leyendo esto es fácil darnos cuenta que estos sujetos son dentro de los márgenes del derecho sujetos prohibidos y enjuiciados, la tacha social llega a extenderse al punto de decir que es necesario resocializarlos –casi de una manera peyorativa y de necesidad y urgencia social. Se expone como una política publica, es decir es una cuestión del interés de todos trabajar para eliminar, no propiamente la brecha entre ellos y nosotros, si no que el estado debe de encontrarse en función de trabajar para que cada día existan menos de estos sujetos.

Ahora bien, otro componente legal que utilizamos como parámetro para el estudio fue el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional, en revisión de la tutela T-057 de 2011. A diferencia del componente normativo, el cual es abstracto e impersonal, las dinámicas de la jurisprudencia se centran en reconocer la vulnerabilidad de este sujeto no como un lastre social, si no como un elemento social diferenciado de los demás con ciertas necesidades y derechos específicos. Es imperante en este punto mencionar que la corte en este caso concede tutelar los derechos a la vida digna, permitiendo que a la persona se le reconozcan sus diferencias dentro de la sociedad, pero que se le provea una protección igual o aun mas estricta dentro del sistema de salud publica del país.

 

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-057-11.htm

 

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf

12. ALIADO INVITADO AL PROYECTO: 

Dentro de este proyecto usamos el conocimiento de Andrés Duran un amigo personal de uno de nosotros, sus conocimientos nos fueron útiles para poder abordar ciertos temas de sensibilización de labor social. En especial fue útil la ayuda de el a la hora de saber como abordar a las personas habitantes de la calle, debido a que el cuenta con una experiencia de mas de 4 años trabajando con estos en diversos proyectos de servicio social.

DEJA TU COMENTARIO:

Diego Olarte y Natalia Bernal entrevistaron el pasado lunes 9 de noviembre de 2014 a un habitante de la calle llamado Elmer Poveda Munevar. Elmer cumplió el pasado 24 de octubre 30 años de edad. Ese día lo celebró como nunca antes lo había celebrado, con una botella de alcohol etílico que cuesta $15.000. Elmer con nostalgia expresó que nunca se puede dar ese tipo de lujos, de tomar algo que cueste tanto dinero y mucho menos emborracharse porque la calle exige una completa atención para no caer en manos no deseadas, ni comida y mucho menos caer en personas que quieran matarlo.

La infancia de Elmer, según como cuenta, fue una infancia buena. Vivió en una vereda de Honda con su mamá, su papá que es mecánico y campesino, un hermano (quien siguió los mismos pasos que el papá) y dos hermanas que hoy en día se encuentran casadas y con niños de 7 y 4 años. Él es el mayor de la familia. Hizo bachillerato en un colegio público hasta que perdió tercero de bachillerato. Desde ese grado escolar decidió validar el bachillerato y enfocó sus materias en contaduría pública y administración. Elmer dice haber querido trabajar pero un día aparecieron en la finca de sus padres tres señores que pretendían robarse las gallinas y pollos que eran todo lo que tenían. Fue a partir de este día cuando su vida cambió por completo. Elmer cogió un cuchillo y lo usó como arma atacando a los señores en el cuello. Los tres ladrones murieron. Elmer fue condenado por 12 años por homicidio agravado. Cumplió más de la mitad de la pena en la cárcel de Guaduas hasta que lo trasladaron a Bogotá a una institución especial de psiquiatría. Allí estuvo un par de años conviviendo con miles de personas con problemas mentales. A Elmer lo sacaron del recinto donde vivía por apuñalar a un señor en el cuello. Nos cuenta que en la cárcel nada bueno se aprende. Piensa que no es un lugar de resocialización, sino un lugar donde debe ir para cumplir el requisito de volver a ser libre. Se acuerda de la comida, una comida fea que por obligación y para sobrevivir tenía que consumir.

Respecto a la comida, nos cuenta que no come mucho para no sentir hambre. Educó su organismo a no  tomar gaseosas porque es malo para la salud. Su comida favorita es el salchichón que cuesta $400 pesos. Dice que con $3.000 pesos se puede vivir “sobrado” porque comen dos por un día. Asimismo, decidió contarnos las grandes diferencias entre la comida de tierra caliente y la comida de tierra fría como Bogotá. Asegura que la comida de Bogotá es mucho mejor. Por ejemplo el pan que hacen a $300 pesos es “elegante” y de muy buen sabor. La masa es fina porque no le hace daño. Por el contrario, el pan de tierra caliente lo hacen principalmente con heces humanas como principal ingrediente para hacer la levadura.

Se arrojó a contarnos, quizás para descrestarnos, que su principal don es el de soportar largas jornadas sin dormir. Sucedió cuando tenía trece años. Sus padres viajaron a Bogotá y delegaron en él el cuidado de sus hermanos. En atención estricta a la labor encomendada, pasó en vigilia los treinta días que sus padres estuvieron fuera de casa. Quizás esa experiencia fue el inicio del cuadro siquiátrico que le descubrieron en su tiempo tras las rejas. Como consecuencia de su enfermedad, su atención a nuestra conversación no es completa. Recurre constantemente al celular que guarda en el bolsillo izquierdo de su chaqueta y vuelve constantemente a su propia conversación sobre situaciones agresivas: “deberían darle peinilla a las personas que se meten con los demás” “pim pim pim y pal’ suelo”.

Es adicto al bazuco y a la marihuana. Su sonrisa así lo delata. Pero no evade el tema. Por el contrario, nos cuenta con gran experticia cómo se debe armar una buena papeleta de bazuco y en qué lugares se pueden conseguir gratis los insumos.

Lee por casualidad cuando le entregan algún panfleto y no es amante de la televisión. Su único enlace con el mundo es la radio. Vive conectado con sus audífonos, siempre escuchando la señal 102.9 fm: tropicana.

Como buen colombiano que es, opina de política y reflexiona sobre la paz. Dice que la paz no se construye con acuerdos sino cuando las personas no se metan en los asuntos de los demás. Sin embargo, también afirma que la paz se firmó hace dos años.

Donde lo encontramos lo dejamos. Dice que tiene que esperar a un amigo suyo con el que se va a ver en treinta y séis horas y que las va a esperar allí sentado donde se encuentra. Quizás lo espera para ir a jugar billar, su gran afición. Finalmente, mantenerse despierto treinta y séis horas no es difícil para este hombre por lo que ya sabemos. Quizás no vaya a compartir otra charla con ninguna otra persona en ese tiempo. Es calmado, sabe aguantar hambre y no pide monedas a nadie.  

Así es Elder, en paz consigo mismo y sin el afán por molestar a alguien. 

Elmer Poveda Munevar

Contexto: este hombre era sumamente callado, tímido, retraído e inclusive sin ser expertos, pudimos notar que no estaba en sus cinco sentidos, ya sea por consecuencia de narcóticos o por otras razones que ignoramos. Desde el principio este personaje fue bastante receptivo, muy sumiso y procedía a hacer todo lo que le pedíamos. Haciendo una lectura muy superficial de su actitud y corporalidad, pareciera que este hombre desde hace años no hubiera tenido contacto con otras personas, su nivel de socialización y conversación era bastante limitado, era como si viviera en su propio mundo rodeado de gente que el ignora totalmente. Su apariencia física era deplorable, sus dientes estaban amarillos llenos de caries, su cara y las extremidades de su cuerpo que se escapaban de su ropa, estaban sucios y por lo tanto su olor era característico. Tan solo cargaba un costal blanco y estaba vestido con una chaqueta, pantalones y zapatos viejos. Para poder escucharlo o entenderlo bien, nos tocaba repetirle la pregunta, esto sin contar que muchas veces ni atención nos paraba, parecía ido.

 

Cual es su nombre?

R: Boris

 

Boris tiene algún apellido?

R: (mueve la cabeza indicando que no)

 

Usted donde vive?

R: en un túnel por la quinta de bolívar

 

Desde que edad usted vive en las calles?

R: desde los 12 años, no me acuerdo

 

Usted a que horas se duerme?

R: a las 10 o 10:30

 

Usted que come?

R: lo que encuentre por ahí. Hay días que no como

 

Usted donde se baña?

R: en el ahorro o por las aguas

 

Usted donde se refugia cuando llueve?

R: donde puedo

 

Usted se ha sentido discriminado?

R: no

Boris

Contexto: este hombre al principio del ejercicio (entrevista) se mostro muy receptivo a nuestras propuestas y por lo tanto colaboro activamente con las preguntas planteadas. Parecía muy ansioso de hacerse escuchar, de contar su situación y por lo tanto por unos cuantos minutos nosotros nos convertimos en los receptores de todas sus quejas contra la sociedad en la que vivimos. La primera impresión que nos dio este hombre, es que por primera vez en mucho tiempo se sentía el centro de atención, por lo menos las personas le estaban poniendo atención y no se dejaban intimidar con su apariencia física. No obstante, a medida que la entrevista fue avanzando, este hombre se empezó a sentir impaciente y en repetidas oportunidades nos decía de manera indirecta que le regaláramos algo ya que el estaba contando toda su vida, estaba dando de su tiempo para colaborarnos y por lo tanto merecía ser remunerado. En efecto, pero de manera voluntaria nosotros optamos por comprarle un tinto caliente, una empanada y un chocoramo, sin embargo, al parecer esto le pareció muy poco al hombre que en espera de algo mas, se termino molestando con nosotros entrando en una breve discusión. A pesar de su situación social, este hombre contaba con ropa decente, y su apariencia se veía a simple vista higiénica. En ultimas, ante el malestar del hombre, no nos permitió tomarle un foto y sin decir mas emprendió su camino.

 

Cual es su nombre?

R: Julio Rodríguez Sánchez

 

En que fecha nació?

R: nací el 22 de septiembre de 1953

 

Usted donde vive? Donde pasa sus noches?

R: yo vivo debajo de un puente, allá en chorropadilla. A mi me regalaron un colchón

 

Usted vive con alguien?

R: vivo con mi mujer.

 

Y su familia?

R: Niña es que yo soy huérfano de padre y madre. Desde el 78 aproximadamente yo vivo en la calle. Por ahí a los 15 años yo me fui de mi casa, la familia que me acogió me trataba como esclavo. La familia que me queda ahí afuera seguro piensan que estoy muerto

 

Usted en que trabaja?

R: yo soy reciclador, llevo 8 años trabajando para poder comer y dormir

 

Usted tiene alguna mascota?

R: si claro, yo tengo 15 perros y 8 gatos. Con las sobras que me dan los restaurantes yo me alimento a mi mismo y a mis animales

 

Mientras usted esta trabajando quien cuida de sus mascotas?

R: mientras yo estoy aquí consiguiendo la comida mi mujer se queda con los animales, ella los cuida

 

Porque decidió tener mascotas? Perros?

R: porque ellos son la mejor compañía, el mejor amigo del hombre. Ellos lo protegen a uno, no dejan acercar a nadie

 

Usted acude a algún sitio, hospital cuando se enferma?

R: no niña nosotros nos cuidamos solos, nos mejoramos solos

 

Usted donde se baña?

R: vea yo me tiro directo en el chorro allá donde vivo

 

Usted tiene amigos aquí en la calle? Que se ganan la vida igual que usted?

R: si aquí entre nosotros nos ayudamos pero también nos matamos, es como cualquier convivencia

 

Usted se ha sentido alguna vez discriminado por las personas?

R: si niña yo me he sentido muy discriminado, ustedes lo ven a uno vestido asi y de una ay no que el ratero que el ladrón

 

Usted que quiere hacer en un futuro?

R: yo quiero encontrarme con mi familia con la que me quede, quiero que sepan que no estoy muerto

Don Gonzalo nació el 5 de agosto de 1958 en el Espinal, Tolima. Allí estudio primaria y bachillerato, y de sus años de juventud el recuerdo más grato que conserva fue su época de jugador defensivo en el equipo de Millonarios.

Cuando nos acercamos a hablar con él, mostro una actitud abierta, sencilla y de gratitud por tener oídos que lo escucharan, se adelantó a contarnos su vida sin pedir nada a cambio y con una lucidez impresionante.

En Espinal transcurrió toda su vida, principalmente en labores de agricultura y plomería, y es en esa pequeña ciudad de Tolima donde se encuentra su esposa y sus dos hijos, el mayor de 6 años y el menor de 4, a quienes Don Gonzalo no ve desde hace más o menos un año, cuando a causa de un accidente y quiebres en su vida se convirtió en habitante de la calle.

Llegó a Bogotá un día buscando trabajo con una mano adelante y otra atrás. Consiguió un trabajo como plomero en Usaquén. Sin embargo, un día en Bogotá  un carro de esos amarillos según nos cuenta lo atropelló y luego lo trasladaron en ambulancia al hospital San Rafael; fue ese día que su vida cambió. El señor duró dos meses en coma y perdió mobilidad en sus piernas. Al salir del hospital el doctor le había dado unos lentes y muletas, los cuales posteriormente le robaron, razón por la que hoy anda con un palo de escoba que le hace las veces de bastón y sin lentes. Adicionalmente, en otra oportunidad lo atracaron y le robaron todos sus papeles por lo que no tiene ningún documento al día.

Desde ese día Don Gonzalo no ha logrado conseguir un trabajo, vive de la limosna que le regalan, y todos los días su único propósito es alcanzar los cinco mil pesos para pagar la pieza que le alquila un compañero de habitación que conoció en sus épocas de hospitalización, y cuando no cuenta con tanta suerte duerme debajo de un puente donde o donde lo coja la noche.

Cuando se le pregunta si ha tenido contacto con su esposa nos cuenta como con ayuda de la caridad que le ofrecen en cierta ocasión ha enviado notas radiales diciendo “a la esposa de Gonzalo Rodríguez Valderrama se le informa que él está en la ciudad de Bogotá y que lo esperen que el pronto ira a reencontrarse con ellos”

Don Gonzalo nos recuerda con nostalgia en su voz como el pasado 5 de agosto cumplió sus 65 años y no tenía una sola compañía con quien compartir ese día tan especial. Lo pasó en la habitación que alquila, sin salir de ella y quedándose sumido en la melancolía todo el día y con anhelos de volver cuanto antes su ciudad natal en compañía de su esposa y sus hijos. Siendo su anhelo más grande es irse de Bogotá de aquella ciudad fría, peligrosa y desconocida aun para él.

 

Trabajo de Campo

- Entervistas habitantes de la calle- 

Julio Rodríguez Sánchez

Don Gonzalo nació el 5 de agosto de 1958 en el Espinal, Tolima. Allí estudio primaria y bachillerato, y de sus años de juventud el recuerdo más grato que conserva fue su época de jugador defensivo en el equipo de Millonarios.

Cuando nos acercamos a hablar con él, mostro una actitud abierta, sencilla y de gratitud por tener oídos que lo escucharan, se adelantó a contarnos su vida sin pedir nada a cambio y con una lucidez impresionante.

En Espinal transcurrió toda su vida, principalmente en labores de agricultura y plomería, y es en esa pequeña ciudad de Tolima donde se encuentra su esposa y sus dos hijos, el mayor de 6 años y el menor de 4, a quienes Don Gonzalo no ve desde hace más o menos un año, cuando a causa de un accidente y quiebres en su vida se convirtió en habitante de la calle.

Llegó a Bogotá un día buscando trabajo con una mano adelante y otra atrás. Consiguió un trabajo como plomero en Usaquén. Sin embargo, un día en Bogotá  un carro de esos amarillos según nos cuenta lo atropelló y luego lo trasladaron en ambulancia al hospital San Rafael; fue ese día que su vida cambió. El señor duró dos meses en coma y perdió mobilidad en sus piernas. Al salir del hospital el doctor le había dado unos lentes y muletas, los cuales posteriormente le robaron, razón por la que hoy anda con un palo de escoba que le hace las veces de bastón y sin lentes. Adicionalmente, en otra oportunidad lo atracaron y le robaron todos sus papeles por lo que no tiene ningún documento al día.

Desde ese día Don Gonzalo no ha logrado conseguir un trabajo, vive de la limosna que le regalan, y todos los días su único propósito es alcanzar los cinco mil pesos para pagar la pieza que le alquila un compañero de habitación que conoció en sus épocas de hospitalización, y cuando no cuenta con tanta suerte duerme debajo de un puente donde o donde lo coja la noche.

Cuando se le pregunta si ha tenido contacto con su esposa nos cuenta como con ayuda de la caridad que le ofrecen en cierta ocasión ha enviado notas radiales diciendo “a la esposa de Gonzalo Rodríguez Valderrama se le informa que él está en la ciudad de Bogotá y que lo esperen que el pronto ira a reencontrarse con ellos”

Don Gonzalo nos recuerda con nostalgia en su voz como el pasado 5 de agosto cumplió sus 65 años y no tenía una sola compañía con quien compartir ese día tan especial. Lo pasó en la habitación que alquila, sin salir de ella y quedándose sumido en la melancolía todo el día y con anhelos de volver cuanto antes su ciudad natal en compañía de su esposa y sus hijos. Siendo su anhelo más grande es irse de Bogotá de aquella ciudad fría, peligrosa y desconocida aun para él.

 

Gonzalo Rodriguez Valderrama

Trabajo de Campo

- Entervistas habitantes de la calle- 

 

Resumen de ejecución:


Considerando que nuestro objetivo principal era sensibilizar a las personas en torno a la imagen o imaginario que se ha construido socialmente a partir de los habitantes de la calle, podemos afirmar que lo cumplimos. Esto porque, mediante la realización de las entrevistas pudimos obtener información muy importante que nos permite enfrentar el supuesto no desafiado. Además, todo lo que recopilamos y logró cambiar nuestra forma de pensar, necesitaba ser transmitido a terceros, porque finalmente eso era parte de nuestro objetivo.

Mediante la creación de la página web logramos presentar la información de tal manera que puede ser difundida con facilidad.

El hecho de mostrar la página al menos a uno de nuestros amigos, y hacer que pudiera ver que los que llamamos "desechables" son seres humanos tan valiosos como nosotros, fue el paso fundamental a la hora de cumplir el objetivo.

Así que, considerando nuestro marco lógico y el proyecto en general, el objetivo del mismo se cumplió.

 

 

Evaluación general:

-Factores que favorecieron la ejecución: la cantidad de personas y la distribución de tareas fueron dos factores muy importantes en cuanto a la planeación y ejecución. Pero particularmente un factor que favoreció la ejecución de la acción fue la posibilidad que tuvimos de acercarnos a las personas para hacer las entrevistas. La disposición de los entrevistados fue determinante a la hora de desafiar nuestro supuesto y de ver el impacto del mismo tanto en nosotros mismos como en quienes tendrán acceso a la información de la página web. Un último factor favorecedor fue la intervención de nuestro aliado, que fue muy importante a la hora de saber de qué manera acercarnos a los habitantes de la calle.
Entre los factores que entorpecieron la ejecución tenemos el factor tiempo, porque fue necesario pedir una prórroga que nos permitiera realizar la acción y cumplir con los objetivos.

 

En el logro de resultados pudimos ver que, como grupo, el tema más importante en las distinciones fue el de los juicios. Esto porque, incluso para muchos de nosotros, el desarrollo de la acción fue muy útil, pues dejamos de lado muchos juicios que teníamos frente a los habitantes de la calle; no solo el derivado del supuesto no examinado, sino otros juicios personales, que aprendimos a enfrentar y descartar.


Fuimos capaces de realizar declaraciones diferentes a las que pudimos haber realizado antes, declaramos un sí para ponernos en los zapatos del otro por un momento, y un yo soy útil como agente de cambio, para difundir la información que he recibido.

En cuanto a los pedidos, entendimos que antes de formular alguno relacionado con estas personas, es necesario analizar algunas situaciones y condiciones particulares de su vida: no les podemos pedir que no se nos acerquen, porque al ser personas, como nosotros, tienen necesidad de relacionarse con otras personas.
Frente a las ofertas, nos dimos cuenta que ellos tienen mucho que ofrecer, sus historias de vida les hacen ser personas muy valiosas de las que aprendimos muchas cosas y podemos aprender aún más

Por último, estando parados desde una perspectiva más comprensiva, formulamos promesas relacionadas con el impacto que debe tener nuestro trabajo, con la necesidad de que trascienda y le permita a más personas desafiar el mismo supuesto y otros relacionados.

REPORTE DE EJECUCIÓN

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page